El dólar estadounidense se pagó al cierre a 1 balboa en promedio, de modo que implicó un cambio del 2,33% frente al valor de la sesión previa de 0,98 balboa.
Si consideramos los datos de la última semana, el dólar estadounidense registra del 0% aunque, por el contrario, en el último año acumula aún un incremento del 2,26%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe posicionó a Panamá como uno de los países con mayor crecimiento económico de la zona y proyecta que la economía del país crezca 4.2 por ciento.
Factores como el período electoral, la sequía en los principales lagos artificiales, el desempleo y el incremento de las tasas de interés del Reserva Federal (Fed) son algunos de los escenarios que van a influir en la situación económica de Panamá.
La exportación minera de cobre representa entre el 3 y 4 por ciento de la economía nacional y ante la suspensión la perspectiva de crecimiento para este año se posiciona entre el 1.5 y 2%, por este motivo se prevé que se registre una alza en las tasas de desempleo y en el empleo informal.